viernes, 21 de marzo de 2014

Nanga Parbat invernal 25 años, 20 expediciones, 0 cimas

La apodada Montaña Asesina quedará un año más virgen en invierno. Ninguna de las cuatro expediciones de esta temporada ha conseguido la ansiada primera invernal. Ya son 20 intentos infructuosos en 25 años.



El Nanga Parbat (8.126 m) seguirá siendo, un año más, el penúltimo ochomil virgen en invierno. Sólo la apodada como la Montaña Asesina y el K2 (8.611 m) se resiste a permitir que nadie alcance su cima en la estación más fría del año. Y no por falta de interés ni de persistencia. Cuatro expediciones lo han intentado infructuosamente durante este 2014, y se suman al total de 20 intentos realizados en 25 años.

El invierno más largo

El de 2014 será recordado como uno de los inviernos más largos en el Nanga Parbat. Los seis alpinistas polacos de la expedición Justice for All(Tomasz Mackiewicz, Marek Klonowski, Jacek Teler, Pawel Dunaj, Michal Obrycki y Michal Dzikowski) viajaron a Pakistán el 1 de diciembre y estaban ya en el campo base de la vertiente del Rupal listos para comenzar a trabajar la montaña con el inicio del invierno, el día 21 de ese mes. A pesar de contar con unos medios y apoyo muy limitados, los polacos acumulaban una extensa experiencia entre sus filas: Tomasz Mackiewicz y Marek Klonowski cumplían su cuarto invierno en la montaña, mientras que el veterano Jacek Teler regresaba a ella después de su intento de 2009. La anticipada paternidad de Klonowski y el fin de las vacaciones de Dzikowski diezmaron al equipo más persistente, que hasta ayer no abandonaba el objetivo, después de casi 90 días de campo base y sólo porque unaavalancha los ha terminado echando. (Por la información de que disponemos en estos momentos, Tomasz Mackiewicz todavía permanece en el campo base... pero no parece probable haga el solo un nuevo intento... aunque, por otro lado, hoy y mañana hay previsión de buen tiempo en el Nanga Parbat. Lo normal es que su propósito, como mucho, sea recuperar el material que tienen en el C2).
Coincidieron con los polacos, unas semanas más tarde, los integrantes de la expedición patrocinada por The North Face, Simone Moro, David Göttler y Emilio Previtali. Con muchos más medios, congeniaron muy bien con sus compañeros de Justice for All y todos ellos unieron esfuerzos en la ruta Schell para intentar lograr el objetivo común de la primera invernal. Al final, en el tercer intento de cima, David Göttler y Tomasz Mackiewicz se convirtieron en la punta de lanza y alcanzaron los 7.200 m, la tercera mayor altura de la historia invernal de esta montaña.
El otro lado del Nanga Parbat, la vertiente Diamir, acogió los otros dos intentos del invierno.  El primero fue protagonizado por el catorceochomilista alemán Ralf Dujmovits, que llegaba acompañado por el polaco Darek Zaluski para lanzar un ataque rápido y en solitario a laruta Messner, después de haber aclimatado previamente en elAconcagua. Sin embargo, tras pocos días y sin haber pasado de 5.500 metros, decidía renunciar por los "riesgos incalculables" que presentaba la ruta, amenazada por dos enormes e inestables seracs.
Más adelantada la temporada, su relevo lo cogió el italiano Daniele Nardiquien, después de aclimatar en picos cercanos y conseguir montar el campo 1 (4.800 m), abortó su trabajo en la ruta del espolón Mummery, también intimidado por el riesgo de avalanchas. De hecho, el desprendimiento de un serac generó un enorme alud que se quedó a un escaso centenar de metros de arrasar su tienda de ese C1. Era el segundo año consecutivo que Nardi se enfrentaba a esa ruta, después de su intento con Elisabeth Revol el invierno anterior.

20 intentos en 25 años

Polacos, 1989
Con estas cuatro expediciones del invierno de 2014, ya son 20 las que han intentado conseguir la primera invernal del Nanga Parbat en 25 años. Ese es el tiempo que ha pasado desde 1989, cuando los polacos realizaron su primera tentativa. Aquella expedición de diez integrantes fue liderada porMaciej Berbeka, autor de las primeras invernales al Manaslu (1984), Cho Oyu (1985) y posteriormente al Broad Peak (2013, donde falleció durante el descenso). Se decantaron por la vertiente del Rupal, donde trataron de ascender la directa ruta Messner de 1970. El propio Maciej Berbeka, junto con Piotr Konopka y Andrzej Osika alcanzaron una altitud máxima de 6.800 m antes de retirarse.
Polacos e ingleses, 1991
Maciej Berbeka lideró de nuevo una expedición invernal al Nanga Parbat el invierno siguiente, compuesta por once miembros polacos e ingleses. Otra vez eligió la ruta Messner de la vertiente Rupal , pero sus esfuerzos no los llevaron más allá de los 6.600 metros. Cuando la onda expansiva producida por una enorme avalancha tiró al suelo las tiendas del campo base, la expedición se trasladó a la ruta Schell, por la que Andrzej Osika y John Tinker alcanzaron otra vez los 6.600 metros antes de que la expedición decidiera finalmente retirarse.
Franceses, 1993
Los franceses Eric Monier y Monique Loscos fijaron su objetivo también en la ruta Schell de la vertiente Rupal. Las malas condiciones meteorológicas no les permitieron ascender demasiado en la montaña. Eric Monier consiguió realizar una punta de 6.500 metros.
Polacos, 1997
La primera expedición a la vertiente Diamir fue liderada por el sabio polaco de las invernales Andrzej Zawada, quien eligió la ruta Kinshofer, que el verano anterior había sido ascendida en solitario por Krzysztof Wielicki. Esta expedición terminaría siendo, a la postre, la que más cerca se quedaría de la cumbre hasta nuestros días. El ataque final a la cima fue protagonizado por el dúo formado por Krzysztof Pankiewicz y Zbigniew Trzmiel. El frío extremo, sin embargo, no les permitió llegar. Ambos se dieron la vuelta afectados por congelaciones: primero abandonó Krzysztof Pankiewicz, a una altitud de 7.700 m; y después lo hizo Zbigniew Trzmiel, el hombre que más arriba ha llegado en la historia del Nanga Parbat invernal, que superó los 7.800 m. Los dos tuvieron que ser evacuados del campo base en helicóptero debido a sus congelaciones.
Polacos, 1998
La cercanía del éxito del año anterior, motivó que Andrzej Zawadadirigiera otra expedición en 1998, formada básicamente por idénticos integrantes enfrentándose a la misma ruta Kinshofer. Sin embargo, la meteorología no colaboró para nada y sólo se alcanzaron los 6.800 metros. Además, la caída de una roca provocó que Ryszard Pawlowskisufriera una fractura en la pierna.
Polacos, 2007
Casi una década tuvo que pasar para que los polacos volvieran al Nanga Parbat. En esta ocasión, fue el propio Krzysztof Wielicki quien lideró una expedición de grandes nombres: los veteranos Artur Hajzer, Dariusz Zaluski, Jacek Jawien, Jacek Berbeka y otros jóvenes como Przemyslaw Lozinski y Robert Szymczak. La vertiente elegida fue esta vez la Rupal, a través de la ruta Schell. A pesar de que la expedición comenzó antes de la llegada del invierno propiamente dicho, el frío extremo no permitió nunca superar los 6.800 metros del C3, instalado por Przemyslaw Lozinski y Robert Szymczak. Ambos sufrieron congelaciones.
Italiano, 2007
El italiano Simone La Terra realizó un intento invernal en diciembre de 2007 que comenzó antes del inicio del invierno y prácticamente terminó el mismo día que empezaba la estación. Una tormenta se llevó la tienda-cocina y todos los suministros se perdieron en el glaciar. La máxima altitud alcanzada fueron los 6.000 metros del C1 en la vertiente Diamir.
Polacos, 2009
Jacek Teler y Jaroslaw Zurawski querían ascender la vertiente Diamir, pero fueron rechazados de la montaña por unas condiciones imposibles. La profundidad de la nieve no les permitió montar el campo base en su lugar habitual, sino cinco kilómetros más lejos. Sus esfuerzos los llevaron hasta los 5.400 metros, donde montaron C1, antes de verse forzados a rendirse.
Ruso y polacos, 2011
El invierno 2010-2011 comenzó con un intento en solitario del ruso Sergey Tsygankov. Su madrugador intento a la ruta Kinshofer de la vertiente Diamir lo llevó hasta los 6.000 metros de altitud con rapidez. Sin embargo, síntomas de edema pulmonar y dificultades respiratorias lo obligaron a abandonar.
Ese mismo año fue el primero para la expedición polaca Justice for All, formada por Tomasz Mackiewicz y Marek Klonowski, quienes relevaron a Tsygankov en la ruta Kinshofer. En su primera experiencia ochomilística, se vieron superados por las condiciones meteorológicas y el riesgo de avalancha, alcanzando una cota máxima también de 6.000 m (C1).
Italiano, kazajo y polacos, 2012
El invierno siguiente, Tomasz Mackiewicz y Marek Klonowskiregresaron a la vertiente Diamir, donde coincidieron con Simone Moro y Denis Urubko. Las condiciones de la ruta Kinshofer aquel año se revelaron como absolutamente imposibles y los polacos abandonaron sin apenas haber podido avanzar en la montaña.
Por su parte, la potente cordada del italiano y el kazajo, ya con dos primeras a ochomiles invernales a sus espaldas (Makalu en 2009 yGasherbrum 2 en 2011) mantuvieron el pulso un poco más, e incluso lo intentaron por otra ruta -la del intento de Messner en 2000-. Consiguieron montar C3 a 6.800 metros, pero tres semanas de continuas nevadas y un riesgo excesivo de avalanchas los obligaron a abandonar.
Cuatro expediciones en 2013
El año pasado, fue el más concurrido en el Nanga Parbat invernal. Igual que en 2014, cuatro expediciones intentaron la primera invernal a la montaña, dos por cada vertiente. En el lado del Rupal, se encontraban los polacos Tomasz Mackiewicz y Marek Klonowski, en su primera tentativa a la ruta Schell. Tirando de paciencia y avanzando lentos pero seguros, el ataque final de Tomasz Mackiewicz en solitario lo llevó hasta una altitud de 7.400 metros, que es la segunda mayor altura alcanzada jamás por un intento invernal al Nanga Parbat.
Peor suerte corrió el francés Joel Wischnewski, quien coincidió con ellos en la vertiente del Rupal aunque su intención era abordarla por el pilar sureste. Después de montar C1 y C2, realizó un intento aprovechando una ventana de tres días y no se volvió a saber más de él. Su cuerpo fue recuperado el siguiente otoño a 6.100 metros.
En la vertiente del Diamir, el estadounidense Ian Overton y los húngarosDavid Klein y Zoltan Acs pretendían alcanzar la cima a través de la misma ruta intentada el año anterior por Simone Moro y Denis Urubko. Sin embargo, los problemas llegaron enseguida para ellos: Zoltan Acs sufrió congelaciones ya de camino al campo base. Posteriormente, Ian Overton y David Klein consiguieron alcanzar los 5.400 metros antes de retirarse también.
En la misma vertiente, pero con el espolón Mummery como objetivo, el italiano Daniele Nardi y la francesa Elisabeth Revol lanzaron un ataque que los condujo hasta los 6.400 metros, pero la llegada de mal tiempo les recomendó darse la vuelta.

jueves, 20 de marzo de 2014

NUEVA REGULACION VIAL

El Congreso de los Diputados aprobará este jueves la reforma de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial. La ley entrará en vigor un mes y un día después desde su publicación en elBoletín Oficial del Estado (BOE), aunque algunas de las reformas previstas deberán ser concretadas por el futuro Reglamento General de Circulación, cuya aprobación está prevista para junio. Estas son las principales modificaciones que afectarán a su vida diaria en las carreteras:
1. El casco ciclista será obligatorio en ciudad para los menores de 16 años. Después de una larga polémica, el Partido Popular ha dado marcha atrás a su intención de imponer por ley el casco ciclista en ciudad. Solo será obligatorio para los menores de 16 años. No llevarlo supondrá una multa de 200 euros, que deberán pagar los tutores legales del menor.
2. Los niños no podrán ir en los asientos delanteros: El nuevo texto prepara el terreno a los cambios previstos en el nuevo Reglamento General de Circulación. Aunque no prohíbe expresamente que los menores viajen en el puesto del copiloto, establece que “se podrá prohibir la ocupación de los asientos delanteros y traseros por los menores en función de su edad o talla”. En la práctica, una vez aprobado el nuevo código de circulación, no podrán viajar en los asientos delanteros los menores que midan menos de 1,35 metros, siempre y cuando todos los asientos traseros no estén ocupados por otros menores que tampoco llegan a esta estatura o que el vehículo carezca de asientos traseros. Hasta ahora, los menores de 12 años pueden viajar en el asiento delanteros si lo hacen con el sistema de retención infantil adecuado.
En el caso de incumplir la norma, las autoridades podrán inmovilizar el vehículo e imponer una sanción de 200 euros. En los taxis, se aplicará la misma regla, pero su incumplimiento es responsabilidad del tutor del menor y no del taxista.
3. Multa más alta para el consumo de alcohol. Aumenta de 500 a mil euros la sanción por conducir con una tasa el doble de lo permitida, es decir, a partir de 0,5 miligramos por litro de aire espirado o de 0,30 para conductores noveles y profesionales. También se duplica la multa a quienes en el plazo de un año previo hubieran dado positivo por alcohol.
4. Sanción a la presencia de drogas en el organismo. La nueva ley suprime la necesidad de demostrar la influencia de las drogas en la conducción, como establece hasta ahora la norma, para poder sancionar por la vía administrativa. Bastará con que una prueba salival, que solo detecta el consumo reciente, demuestre la presencia de drogas en el organismo para imponer una multa, que también asciende de 500 a mil euros. Quedan excluidas las sustancias que se utilicen bajo prescripción facultativa y con finalidad terapéutica, como la metadona.
5. Pruebas de alcohol y drogas para peatones. Los viandantes estarán obligados a someterse a un control de drogas y alcohol si cometen una infracción. Hasta el momento, solo es obligatorio si se ven involucrados en un accidente. Los peatones son, con 370 muertos, el segundo colectivo que registra más fallecidos por accidente de tráfico, solo por detrás de los ocupantes de vehículos de cuatro ruedas.
6. Nuevas velocidades máximas y mínimas. El límite máximo en autopista y autovía sigue siendo de 120 kilómetros por hora. Sin embargo, la reforma de la ley de seguridad vial contempla la posibilidad de aumentar la velocidad a 130 kilómetros por hora al incluir un cuadro de velocidades con las sanciones correspondientes a quienes excedan ese límite. Será el código de circulación el que regule dónde y cuándo se podrá circular más rápido.
Los límites de velocidad a partir de los cuales se sanciona a quien exceda la velocidad de 130 por hora serán los mismos que los establecidos para el límite de 120. Por ejemplo, tanto en una carretera limitada a 120 como en una limitada a 130, la primera franja de sanción, que supone una multa de 100 euros y no detrae puntos, se establece en el límite máximo de 150 kilómetros por hora. Sin embargo, la ley no puede modificar el límite a partir del cual el exceso es delito. Según el Código Penal, hay delito en vía interurbana cuando se circula a 80 kilómetros por hora por encima del límite permitido. Es decir, en una carretera limitada a 130, será delito circular a 210 por hora.
La ley incorpora también una nueva franja de 20 kilómetros por hora, prevista para algunas calles con un solo carril. Hasta ahora, no existían sanciones para quienes excedieran los 21 kilómetros por hora.
7. Las bicicletas podrán circular por debajo de la velocidad mínima establecida. La reforma está pensada para solucionar ciertos problemas de los ciclistas en zonas urbanas. Hasta ahora, los vehículos no pueden circular a una velocidad por debajo del 50% del límite máximo establecido, lo cual crea problemas a los ciclistas en calles como la Cuesta de la Vega en Madrid, donde, por su inclinación, es muy difícil circular a más de 25 kilómetros por hora. No obstante, sigue estando prohibido que los ciclistas circulen por autopistas.
8. Solo serán legales los avisadores de radar: ni detectores ni inhibidores. La nueva ley prohíbe expresamente la utilización de detectores de radar e impone a quien la incumpla una sanción de 200 euros y la pérdida de tres puntos de carné. Se mantiene la prohibición de los inhibidores, que lleva aparejada una pena mucho más severa: 6.000 euros de multa y la detracción de seis puntos. Solo serán legales los avisadores de radar, que ofrecen información sobre la ubicación de los cinemómetros en función de bases de datos. Los conductores deberán prestar atención a los navegadores que poseen, ya que muchos incluyen una función de detectores de radar. Bastará con desactivar esta función.
9. Obligatoriedad de matricular en España los vehículos de extranjeros residentes. Hasta ahora, los extranjeros residentes solo deben cumplir las obligaciones tributarias fijadas en la Ley de Impuestos Especiales, pero no es preceptivo que matriculen su coche en España, lo que en la práctica dificulta que sean sancionados o sometidos a controles. La concreción de este artículo se hará en el reglamento.
10. Obras en la vía. Será infracción grave realizar obras en la carretera sin comunicarlo con anterioridad a su inicio “a la autoridad responsable de la gestión y regulación del tráfico”.
11. Caída de carga en la vía. Este supuesto, que no estaba expresamente contemplado en la normativa, será sancionado como infracción grave por “el peligro que genera al resto de usuarios de la vía”.
12. Control en autoescuelas y centros de reconocimiento. Impedir las labores de control en centros de enseñanza y de reconocimiento de conductores será infracción, ante los casos detectados en los que se impide el acceso de miembros de la Consejería de Salud o de la Dirección General de Tráfico.
13. Los agentes podrán multar sin parar al vehículo. Se permitirá no parar ni identificar a un infractor cuando el agente denunciante se encuentre realizando labores de vigilancia y control de tráfico y carezca de medios para proceder a la persecución del vehículo.
14. El conductor será el responsable si atropella a un animal de caza. Hasta ahora, en los accidentes ocasionados por el atropello de especies cinegéticas, el conductor solo era responsable si había incumplido las normas de circulación. La nueva ley establece que el automovilista será siempre el responsable, a no ser que el siniestro sea consecuencia de una acción de caza colectiva de una especie de caza mayor –animales salvajes mayores que un zorro- llevada a cabo en el mismo día de la cacería o en las 12 horas posteriores a que concluya. Será culpable la Administración solo si “no ha reparado la valla de cerramiento en plazo” o “por no disponer de la señalización específica de animales sueltos en tramos con alta accidentalidad por colisión de vehículos con los mismos”. En la práctica, los conductores que sufran un accidente en alguno de los casi 25.000 cotos de caza que hay en España no recibirán ninguna indemnización si mueren o resultan heridos graves. Y si tienen un seguro a terceros, también tendrán que hacerse cargo de los desperfectos en su coche.
15. Se aumenta de 15 a 20 días naturales el plazo para pagar multas con descuento del 50% y para hacer las alegaciones pertinentes.
16. Restricciones a vehículos por motivos medioambientales. Se recoge expresamente la posibilidad de restringir el acceso o la circulación por las vías a determinados vehículos por motivos medioambientales. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente liderará el desarrollo reglamentario necesario.
17. Nuevas causas de inmovilización de vehículos: Además de llevar menores sin un dispositivo de retención adecuado, será causa de inmovilización conducir sin autorización vehículos para los que se exige el permiso C (cuando la masa máxima autorizada exceda de 3500 kilos y no sobrepase los 7.500) o D (autocares).
18. Prohibición de traslado de vehículos inseguros a otros países. Se prohíbe dar de baja definitiva por traslado a otro país vehículos que no cumplen con los requisitos de seguridad y medioambientales reglamentariamente establecidos. Este artículo procede de la aplicación del Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020 de la ONU, que insta a desalentar las importaciones y exportaciones de vehículos nuevos o usados que no son lo suficientemente seguros. Cada año, mueren en el mundo por accidente de tráfico 1.300.000 personas.
19. Prioridad para las grúas de auxilio en carretera. Las grúas que acudan a realizar un servicio de auxilio tendrán prioridad de paso y recibirán el tratamiento de vehículos de urgencias. Podrán pararse o estacionarse en vías urbanas durante el tiempo indispensable para retirar vehículos, siempre que no se cree un nuevo peligro ni se cause obstáculo a la circulación.
20. Menos restricciones en la conducción a los enfermos de cáncer. La ley prevé la posibilidad de que el reglamento general de conductores, que Tráfico también pretende reformar en esta legislatura, revise las limitaciones impuestas a la conducción a los enfermos de cáncer. Las personas que padecen esta enfermedad pueden conducir en muy pocos casos, siempre que su médico, que tiene la posibilidad de hacerlo pero no la obligación, lo remita a la Dirección General de Tráfico. Debido a los avances médicos y farmacológicos, el futuro reglamento de conductores aumentará los casos en los que los enfermos de cáncer sí pueden conducir.

martes, 18 de marzo de 2014

Hallan la primera evidencia de la inflacion cosmica

Hace alrededor de 14 mil millones de años, nuestro universo irrumpió con una "chispa" extraordinaria que inició el Big Bang. En la primera y fugaz fracción de un segundo, el universo se expandió de forma exponencial, extendiéndose mucho más allá de lo que alcanzan a ver los mejores telescopios construidos por el hombre. Esta expansión acelerada, conocida como inflación cósmica, era hasta el momento una simple formulación teórica difícil de probar entre otros motivos, por el grado de uniformidad que presenta el universo visible. Ahora, un equipo de científicos liderado por el Centro Harvard-Smithsonian para la Astrofísica, ha protagonizado un auténtico hito en la cosmología. A través del telescopio BICEP2, instalado en el Polo Sur, ha obtenido las primeras imágenes de las ondas gravitacionales, consideradas como los " temblores del Big Bang”, que corroborarían la expansión ultrarrápida del universo y validarían el último supuesto de la Teoría de la Relatividad General de Einstein.

Albert Einstein postuló en su Teoría de la Relatividad Especial que el tiempo es una dimensión geométrica más y no una coordenada independiente del observador. En su Teoría de la Relatividad General, el genio de la física precisó que la gravedad no es una fuerza aislada, sino que forma parte de una fuerza única que explica todos los fenómenos físicos conocidos y que aún está por descubrir. El espacio, entendido como una superficie esencialmente plana, es deformado por la masa, adquiriendo de ese modo dicha dimensión física adicional, que se uniría a las coordenadas de anchura, longitud y profundidad. Este tejido espacio-temporal se curva debido a la presencia de cuerpos masivos como si de la superficie de una cama elástica se tratara, lo que origina el efecto de la gravedad y la órbita de los objetos en torno a otros objetos. Esta premisa contradijo las teorías físicas de Newton, que afirmaban que el Sol ejercía una atracción de manera instantánea sobre los planetas. En este sentido, las ondas gravitacionales serían las perturbaciones generadas en el tejido del universo debido a los cambios experimentados por los objetos que lo deforman, similares a las ondas de la superficie del agua cuando lanzamos una piedra. Estas se originan por variaciones violentas en la cantidad de energía (fluctuaciones cuánticas), como las generadas por la explosión de una supernova o la formación de un agujero negro. Si desapareciese el Sol, por ejemplo, no percibiríamos un cambio en nuestra órbita hasta que dichas ondas, que viajan a la velocidad de la luz, alcanzaran nuestro planeta.

La teoría de la inflación de Alan Guth planteó mucho después que la expansión del universo pasó por una breve fase de expansión acelerada, en la cual se generaron las primeras ondas gravitacionales. Su principal sucesor fue el físico Andrei Linde, quien postuló la versión moderna de la teoría. La inflación es actualmente considerada como parte del modelo cosmológico estándar de Big Bang caliente. La partícula elemental responsable de dicha expansión es llamada inflatón, que experimentó un cambio de fase a través del cual liberó su energía potencial en forma de materia y radiación, provocando así la ampliación del universo.

Einstein consideró en su momento que el rastro de las ondas gravitacionales primigenias sería tan débil que nunca llegaríamos a detectarlo. Sin embargo, el grupo de científicos artífice del hallazgo se sorprendió al detectar una señal en la polarización de la radiación de fondo mucho más fuerte que lo esperado. La radiación de fondo es una forma de radiación electromagnética surgida en el universo antes del nacimiento de las primeras estrellas. Las sutiles variaciones presentes en este tipo de onda de luz consituyen la huella de las fluctuaciones cuánticas producidas tras la explosión inicial que originó el universo. Estas ondas tienen una temperatura equivalente menor que 3 K, tres grados por encima del cero absoluto. Para realizar las mediciones, fue ideada una tecnología completamente nueva, una cámara en una placa de circuito impreso que incluye una antena para enfocar y filtrar la luz polarizada. El equipo ha analizado durante más de tres años los datos para descartar cualquier error, incluido el efecto del polvo de la Vía Láctea, que podría dejar una señal similar.

Este trabajo, que aún no ha sido publicado en ninguna revista científica pero que ya se intuye como próximo Premio Nobel de Física, presenta la primera evidencia fehaciente de la teoría de la inflación cósmica y es por tanto de una cuantía incalculable en el camino hacia la comprensión del origen del universo.

Fuente: http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/hallan-la-primera-evidencia-de-la-expansion-del-universo-131395147000

CARTEL SAN ISIDRO 2014

El Consejo de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid dio ayer el visto bueno a los carteles de San Isidro, a los que ha tenido acceso ELMUNDO. Taurodelta los presentará hoy en rueda de prensa. Eliminado el invento del Arte y la Cultura, la Feria de San Isidro vuelve a ser un ciclo único que irá del 9 de mayo al 8 de junio. El regreso de Enrique Ponce y El Juli se alza como noticia de primer orden. El maestro de Chiva, reciente Premio Paquiro, vuelve el 15 de mayo después de cinco años; Juli, ausente en las dos últimas temporadas por desavenencias con la empresa, toreará una corrida en el abono y la tradicional de Beneficencia. Faltar no falta nadie, están todos salvo José Tomás: Morante -una sola fecha también-, Castella, Perera -que hará el gesto de la isidrada con los toros de Adolfo-, Manzanares, Talavante, Fandiño o Ferrera. Un ferión en contraste con el desierto de Sevilla. La legendaria divisa de Miura también reaparece en Madrid para cerrar San Isidro.
33 tardes de toros en la Cátedra
2 DE MAYO Y PREFERIA.
- JUEVES 1 DE MAYO. Novillos de Fuente Rey para Chocolate, Lama de Góngora y José Garrido.
- VIERNES 2 DE MAYO. Goyesca. Toros de El Cortijillo para Ferrera, Urdiales y Saldívar.
FERIA DE SAN ISIDRO.
VIERNES 9 DE MAYO. Toros de Valdefresno y Fraile Mazas para David Mora, Luque y Diego Silveti.
SÁBADO 10 DE MAYO. Toros de Martín Lorca para Ángel Teruel, Juan del Álamo y David Galván.
DOMINGO 11 DE MAYO. Toros de José Escolar para Robleño, Pérez Mota y Miguel Ángel Delgado.
LUNES 12 DE MAYO. Novillos de Fuente Ymbro para Mario Diéguez, Román y José Garrido.
MARTES 13 DE MAYO. Toros de Parladé para El Cid, Fandiño y Teruel.
- MIÉRCOLES 14 DE MAYO. Toros de La Palmosilla para Padilla, Manuel Escribano (confirma la alternativa) y Joselito Adame.
JUEVES 15 DE MAYO. Toros de Victoriano del Río y T. de Cortés para Enrique Ponce, Castella y David Galán (confirma la alternativa).
VIERNES 16 DE MAYO. Toros de Jandilla y Vegahermosa para Miguel Abellán, El Fandi y Fandiño.
SABADO 17 DE MAYO. Rejones. Toros de Bohórquez para Ventura, Leonardo Hernández y Andrés Romero (confirma la alternativa).
DOMINGO 18 DE MAYO. Toros de Couto de Fornilhos para Paulita, Morenito de Aranda y S. Ritter.
LUNES 19 DE MAYO. Novillos de El Montecillo para Francisco José Espada, Posada de Maravillas y Lama de Góngora.
MARTES 20 DE MAYO. Toros de El Ventorrillo para David Mora, Antonio Nazaré y Jiménez Fortes.
MIÉRCOLES 21 DE MAYO. Corrida de la Prensa. Toros de Juan Pedro Domecq para El Cid, El Fandi y Juan del Álamo.
JUEVES 22 DE MAYO. Toros de Montalvo para Finito de Córdoba, Morante de la Puebla y Talavante.
VIERNES 23 DE MAYO. Toros de Victoriano del Río para El Juli, Manzanares y Miguel Ángel Perera.
SÁBADO 24 DE MAYO. Rejones. Toros de Luis Terrón para Andy Cartagena, Diego Ventura y Luis Valdenebro (confirma la alternativa).
DOMINGO 25 DE MAYO. Toros de Peñajara para Víctor Puerto, Eugenio de Mora y Alberto Lamelas.
LUNES 26 DE MAYO. Novillos de Guadaira para Marín Escudero, Gonzalo Caballero y Posada de Maravillas.
MARTES 27 DE MAYO. Toros de José Luis Pereda y La Dehesilla para Uceda, Curro Díaz y Tejela.
MIÉRCOLES 28 DE MAYO. Toros de Baltasar Ibán para Robleño, Bolívar y Rubén Pinar.
JUEVES 29 DE MAYO. Toros de El Pilar y Moisés Fraile para Castella, Manzanares y Talavante.
- VIERNES 30 DE MAYO. Toros de El Montecillo para Miguel Abellán, Paco Ureña y Joselito Adame.
SÁBADO 31 DE MAYO. Rejones. Toros de Bohórquez para Hermoso de Mendoza, Sergio Galán y Manuel Manzanares (confirma alternativa).
DOMING0 1 DE JUNIO. Toros de Montealto para El Capea, Alberto Aguilar y Paco Ureña.
LUNES 2 DE JUNIO. Toros de Cuadri para Javier Castaño Iván García y José Carlos Venegas, que confirma la alternativa).
MARTES 3 DE JUNIO. Toros de Adolfo Martín para Antonio Ferrera, Diego Urdiales y Perera.
MIÉRCOLES 4 DE JUNIO. Corrida de Beneficencia. Toros de Alcurrucén para El Juli, Iván Fandiño y Alejandro Talavante
JUEVES 5 DE JUNIO. Toros de Puerto de San Lorenzo y Ventana del Puerto para Juan José Padilla, El Cid y Daniel Luque.
VIERNES 6 DE JUNIO. Toros de Victorino Martín para Uceda Leal, Antonio Ferrera y Alberto Aguilar.
SÁBADO 7 DE JUNIO. Rejones. Toros de María Guiomar Cortés para Rui Fernandes, Martín Burgos, Mariano Rojo, Joao Moura, Moura Caetano y Francisco Palha.
DOMINGO 8 DE JUNIO. Toros de Miura para Rafaelillo, Javier Castaño y Serafín Marín

lunes, 17 de marzo de 2014

Adecco busca 330 empleados temporales

El proveedor oficial de recursos humanos en el torneo de tenis Mutua Madrid Open 2014, Adecco Outsourcing, busca 330 trabajadores para desempeñar sus funciones del 2 al 11 de mayo en la Caja Mágica de Madrid, según ha informado la aseguradora en un comunicado.

En concreto, la consultora de externalización de procesos del Grupo Adecco busca 330 trabajadores para desempeñar las labores de auxiliar de control de accesos al recinto, con disponibilidad total de horarios entre los días 2 y 11 de mayo. Igualmente, la compañía precisa incorporar 30 azafatas/os.

Las funciones de los auxiliares de control serán las de comprobar las autorizaciones de los asistentes que se dirijan a los puntos de acceso del recinto, así como el control de entradas.

En el caso de las azafatas/os, las tareas consistirán en la recepción a los invitados de palco, acompañamiento durante el torneo y convertirse en su referencia para cualquier eventualidad que puedan necesitar durante el desarrollo del torneo.

La aseguradora ha apuntado que para optar a estos puestos es imprescindible alto nivel de interlocución así como vocación de servicio al cliente. Asimismo, valorará positivamente la experiencia previa en eventos vips. Las personas interesadas deben apuntarse en la oferta publicada en Adecco - Home - Últimas noticias hasta el próximo 25 de marzo.

jueves, 13 de marzo de 2014

Feria taurina Fallas 2014

El cartel de toros de la Feria de Fallas es de auténtico lujo. Cuatro figuras como como Enrique PonceMorante de la PueblaEl Juli José María Manzanares exhibirán su talento en Valencia el 19 de marzo, día de San José. 
De esta forma, estos cuatros nombres, garantizan un espectacular colofón para las Fallas. Enfrente habrá ocho toros de Garcigrande.
Mientras tanto, continúa completándose el abono para las fiestas falleras. Existe la posibilidad de alguno de los cuatro toreros repitan.
Las corridas de la feria de fallas empezarán a las 17 horas en punto excepto las matinales que serán a las 11.30 horas en la plaza de toros de Valencia.
La Feria de Fallas contará con los siguientes festejos:
Cartel de toros en Fallas 2014: Sábado 8 de marzo
Novillos de Daniel Ruiz para Fernando Beltrán, Román y Jorge Expósito.
Cartel de toros en Fallas 2014: Domingo 9 de marzo
Toros de Adolfo Martín para Rafaelillo, Javier Castaño y Fernando Robleño.
Cartel de toros en Fallas 2014: Martes 11 de marzo
Novillos de El Torreón para Posada de Maravillas, Álvaro Lorenzo y Cristian Climent (que debuta con picadores).
Cartel de toros en Fallas 2014:  Miércoles 12 de marzo
Novillos de El Parralejo para Román (despedida de novillero en Valencia ), Francisco José Espada y José Garrido.
Cartel de toros en Fallas 2014:  Jueves 13 de marzo
Toros de Fuente Ymbro para Antonio Ferrera, Joselito Adame y Jiménez Fortes.
Cartel de toros en Fallas 2014:  Viernes 14 de marzo
Toros de Jandilla y Vegahermosa para El Cid, Manuel Escribano e Iván Fandiño.
Cartel de toros en Fallas 2014:  Sábado 15 de marzo
MAÑANA: Novillada sin picadores de Jandilla y Vegahermosa para Andrés Roca Rey, Aitor Darío "El Gallo" y Jorge Rico.
TARDE: Toros de Juan Pedro Domecq para Finito de Córdoba, Morante de la Puebla y José María Manzanares.
Cartel de toros en Fallas 2014:  Domingo16 de marzo
Toros de Núñez del Cuvillo para Juan José Padilla, El Fandi y Daniel Luque.
Cartel de toros en Fallas 2014:  Lunes 17 de marzo
Toros de Zalduendo para Sebastián Castella y Miguel Ángel Perera, mano a mano.-
Cartel de toros en Fallas 2014: Martes 18 de marzo
Toros de Victoriano del Río y Toros de Cortés para Enrique Ponce, Julián López "El Juli" y Jesús Duque (que toma la alternativa).
Cartel de toros en Fallas 2014:  Miércoles 19 de marzo
MAÑANA: Toros de Fermín Bohórquez para Andy Cartagena, Diego Ventura y Leonardo Hernández.
TARDE: Toros de Garcigrande y Domingo Hernández para Enrique Ponce, Morante de la Puebla, Julián López "El Juli" y José María Manzanares.
 

¿Que pasa cuando se duerme un brazo?

Es prácticamente imposible que nunca te haya sucedido. Ya sabes, te quedas dormido en una posición poco decorosa y apoyado sobre tu brazo y de repente, al despertar sientes un hormigueo, una extraña sensación que te hace pensar que, mágicamente, ¡te has quedado sin brazo! ¡Ay no, seguro esta vez me lo amputan!
No no, en serio. ¿Nunca has sufrido el entumecimiento de un brazo o una pierna? ¿Te has preguntado acaso por qué? ¿Cómo ha sucedido y qué es lo que realmente ha pasado, a nivel fisiológico, para que tengas esa sensación? Sin lugar a dudas, es oficialmente una de las sensaciones más extrañas... Pero tranquilo, ya no tienes que preguntártelo, he aquí las respuestas.

Cómo y por qué “se duermen” los miembros

Que-pasa-cuando-se-duerme-un-brazo-1.jpgTAGOTA/ISTOCK/THINKSTOCK
Bueno, como te mencionaba, esto es algo que a cualquiera de nosotros nos ha sucedido. De hecho, antes de escribir estas líneas, sentado frente a la computadora se me durmió tremendamente la pierna, ¡hasta me dolía! Así es que pensé en investigar un poco al respecto y compartirlo contigo, como siempre.
Otra cosa que seguramente se te pasó por la cabeza es que se trata de algo relacionado con los nervios, el cerebro o el flujo sanguíneo en general, ¿no es así? Pues ¡muy bien! El hecho de que se desarrolle esa incómoda sensación en nuestros miembros está directamente relacionado con los nervios.
Generalmente, la sensación ocurre cuando estamos en una posición en la cual se aplica cierta presión que corta la correcta comunicación entre el cerebro y determinadas partes del cuerpo. Esa presión comprime las vías nerviosas, por ejemplo, en el brazo, de forma tal en la que los nervios no consiguen transmitir los impulsos electroquímicos al cerebro para darle las instrucciones y la información necesaria como para, al menos, reconocer esa parte del cuerpo, o sea el brazo (aunque puede ocurrir con los dedos, las manos y las piernas).
Esos impulsos nerviosos, viajando a máxima velocidad desde cada rincón del cuerpo, son los que llevan la información sensitiva al cerebro, pero si la interferimos, interferimos también con la capacidad de nuestro cerebro para reconocer nuestras estructuras, identificarlas y darle órdenes.

El hormigueo y las agujas... un cerebro confundido

Que-pasa-cuando-se-duerme-un-brazo-2.jpgJOHAN SWANEPOEL/ISTOCK/THINKSTOCK
¿Qué es el hormigueo que sentimos cuando se interfiere de este modo? ¿Qué es esa sensación de picazón, como si nos pinchan con pequeñas agujas? Esa presión inadecuada que interfiere el trabajo de los nervios y confunde el cerebro, también puede apretar las arterias y por ende, el flujo sanguíneo. Entonces ocurre “el hormigueo”.
Las arterias transportan los nutrientes necesarios para que nuestro organismo funcione como debe ser. Cuando se interfiere, los nutrientes no llegan a las células del cuerpo y sin esos nutrientes, las células nerviosas en particular se comportan de un modo... bastante extraño, entre otras cosas, interfiriendo con la comunicación sensorial natural del cuerpo.
Por estas razones, el cerebro comienza a recibir una serie de extrañas señales difíciles de interpretar. Ante la inexactitud y la sorpresa resultante con estos sucesos, el cerebro no logra reconocer la totalidad del cuerpo. Es decir que se duerme el miembro en el que las señales se volvieron confusas.
Sin lugar a dudas, el cuerpo humano es fascinante, una máquina asombrosa y de lo más interesante. ¿Qué te parece? ¿Te ha pasado esto? ¡Ahora ya sabes por qué se duermen las extremidades y puedes explicárselo a quien quieras!